Cut Up Studio | Josep Renau
Cut Up Studio Barcelona. Estudio creativo de animación y motion graphics; especializado en vídeos corporativos, vídeos promocionales y videoclips animados.
Josep Renau, Cut up studio creativo animación motion graphics, estudio creativo, cut up estudio creativo, Massimo Vignelli, New York Subway System, cut up postproducción, postproducción barcelona, posproducción barcelona, productora audiovisual barcelona, vídeos promocionales, vídeo corporativo, BSO, movie BSO, madonna, Buscando Susan desesperadamente, cut up vídeo promocional, motion graphics, animación, videoclip, lyric video, Cut up estudio ideas frescas, Cut up ideas únicas, Cut up ideas innovadoras
24496
post-template-default,single,single-post,postid-24496,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.6.1,menu-animation-underline,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11,vc_responsive

Josep Renau

Pintor español, que revolucionó el mundo del cartel a comienzos del siglo XX, concibiendo sus realizaciones en el contexto de la lucha ideológica al servicio de la izquierda revolucionaria.

Josep Renau Berenguer, nació en Valencia en 1907. Hijo de un pintor y profesor de dibujo de la Escuela de Bellas Artes San Carlos de Valencia ingresó en esta misma escuela con tan sólo doce años, donde estudió Bellas Artes entre 1919 y 1925 y donde trabajaría como profesor entre 1932 y 1936.

Sus comienzos en el mundo del cartel estuvieron ligados a la estética Art Déco, a partir de 1931 (cuando se afilia al partido comunista), sus trabajos comenzaron a adquirir un mayor compromiso social. Sus trabajos reflejados en portadas, ilustraciones y fotomontajes en revistas culturales y políticas que se publicaron en Valencia durante los años 20-30 permitieron a Renau desarrollar su técnica como fotomontador.

Los carteles de Renau pertenecientes a la Segunda República, se caracterizaban por el empleo del dibujo, la tipografía y la policromía, aportando como novedad el uso del aerógrafo para colorear los fondos y la fotografía como testimonio del hecho histórico que se vive en España.

Influenciado por el Constructivismo Ruso y el fotomontaje político del alemán John Heartfield (dadaísta), Renau supo potenciar las posibilidades expresivas y plásticas del cartel para expresar los ideales de igualdad, progreso y solidaridad.

En 1936 fue nombrado Director General de Bellas Artes y, mediante la creación de la Juntas de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, fue quien decidió el traslado de parte del patrimonio artístico del Museo del Prado a la Torre de Serranos de Valencia para salvarla de los bombardeos de Madrid durante la Guerra Civil. En 1937 y en nombre del Gobierno de la República, Renau, , encargó a Picasso la realización de una obra «El Guernica» para exponer en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937 y hacer un llamamiento a la comunidad internacional para romper el aislamiento de la causa republicana.

En 1939 el desenlace de la guerra trajo como consecuencia su exilio, primero en México, tras refugiarse en Francia, donde fue internado en el campo de concentración de Argelès-Sur-Mer y desde 1958 en Berlín Oriental, lugares en donde trabajó como un gran cartelista y publicista.

En 1982 falleció en Berlín dejándonos un inmenso legado artístico que le llevaron a convertirse en una figura clave de la resistencia cultural española.

 

Síguenos en facebooktwittervimeobehance, linkedininstagram y domestika.