Cut Up Studio | Margaret Marley Modlin
Cut Up Studio Barcelona. Estudio creativo de animación y motion graphics; especializado en vídeos corporativos, vídeos promocionales y videoclips animados.
Margaret Marley Modlin, Modlin, La semilla del diablo, Cut up studio creativo animación motion graphics, estudio creativo, cut up estudio creativo, Massimo Vignelli, New York Subway System, cut up postproducción, postproducción barcelona, posproducción barcelona, productora audiovisual barcelona, vídeos promocionales, vídeo corporativo, BSO, movie BSO, madonna, Buscando Susan desesperadamente, cut up vídeo promocional, motion graphics, animación, videoclip, lyric video, Cut up estudio ideas frescas, Cut up ideas únicas, Cut up ideas innovadoras
24498
post-template-default,single,single-post,postid-24498,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.6.1,menu-animation-underline,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11,vc_responsive

Margaret Marley Modlin

Margaret Marley Modlin, fue una artista surrealista, que se autodenominó como «La mejor pintora del Apocalipsis de todos los tiempos».

Margaret Marley Modlin (1927-1998) fue una pintora surrealista, escultora y fotógrafa estadounidense que pasó gran parte de su vida artística en Madrid. Formada en la facultad de Bellas Artes de Chapel Hill de Carolina del Norte, donde conoció a su marido Elmer, un actor secundario y de reparto de Hollywood. Fruto de su relación nació su hijo Nelson en 1952, modelo, actor y locutor de radio. Su marido Elmer Modlin, actuó en el programa de televisión «Embrujada» y participó en la famosísima y polémica película de Roman Polanski «La semilla del diablo», 1968. Su papel fue tan pequeño, que su nombre ni siquiera aparece en los créditos.

Cuatro años después, en 1972, dejan definitivamente Estados Unidos para instalarse en Madrid, completamente fascinados por la cultura y el folclore de nuestro país. Donde, infructuosamente, intentan encontrar la gloria en el mundo del arte. Una obsesión que se acentuaba por su forma de vivir en un pequeño piso del centro de Madrid, en el número 3 de la calle del Pez, donde se amontonaban sus dibujos y sus pinturas y que un buen día tras el fallecimiento, muy próximo en el tiempo de los tres integrantes familiares, sus fotografías, cartas, documentos pinturas y dibujos fueron encontrados en la basura por Paco Gómez, escritor y fotógrafo, e investigador de la vida de Margaret y su familia, y autor del libro “Los Modlin”. Con este libro Gómez ha podido reconstruir y dar a conocer a esta peculiar familia y rescató la vida de una artista que parecía abocada al olvido eterno.

Margaret fue la primera artista extranjera en ser invitada a exponer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1978, cuyo prólogo del catálogo fue escrito por Henry Miller, amigo de la familia y personaje en varias de las obras expuestas en esta exposición. La artista americana no quiso vender su obra en vida, su idea era la de que se pudiera ver en su totalidad. Trabajó incansablemente y atesoró sus pinturas y dibujos de forma que ninguna de sus obras pudieran perder la línea conductora guiada por dos temas el Apocalipsis y la Muerte. Dos temas que en los pinceles de Modlin se muestran entre lo trágico y lo futurista, con colores planos y brillantes que muestran una pintura extravagante, misteriosa, figurativa y surrealista.

La pintura se sustenta en el dibujo. Dibuja y después pone el color importándole especialmente la idea de continuidad entre el espacio y el pensamiento. Es obsesiva con los temas y la presencia de los tres personajes familiares. En todas sus obras aparecen retratados su hijo Nelson, su esposo Elmer y ella misma de forma colectiva como personajes o protagonistas de la escena. En todas sus obras se contemplan iconos como la calavera o el huevo que se repiten de manera constante, pero siempre con un sentido distinto que variará según el contexto, sin olvidar las secuencias cromáticas, empleadas con el mismo nivel de importancia que las imágenes, siendo trascendentales en el significado final de la obra.

Lo ocurrido con esta peculiar familia norteamericana resulta tan fascinante como difícil de explicar. A medio camino entre la realidad y la leyenda de andar por casa, la historia de los Modlin se ha construido entre fotografías y recuerdos difusos, encontrados en la basura de la forma más casual y así cambiar sin quererlo el rumbo de tres vidas condenadas al olvido.

 

Síguenos en facebooktwittervimeobehance, linkedininstagram y domestika.